Fernando Leal — Cátedras

N.B. Este blog no funciona como una página de internet. Las informaciones se ordenan cronológicamente tal como se van subiendo.
Por ello es importante consultar el Archivo del Blog (del lado izquierdo) a fin de ver lo que el blog contiene.

domingo, 14 de noviembre de 2010

Nueva página

El Cuerpo Académico "Retórica, Lógica y Teoría de la Argumentación" ha abierto una nueva página de internet que les invito a visitar. Es por ahora pequeña, pero esperamos alimentarla con muchas más y mayores informaciones al paso del tiempo.

sábado, 13 de noviembre de 2010

Una magnífica antología sobre el arte de debatir

Con raíces que se hunden en las prácticas del parlamento inglés (iniciadas más de tres siglos atrás), se desarrolló en tierras dominadas por la cultura argumental anglosajona un arte de debatir con reglas tan precisas como marcadamente diferentes a las de la oratoria deliberativa, forense y epidíctica antiguas. Este desarrollo fue tan grande que se llegó a pensar que inducir en tal arte a los jóvenes ya desde su adolescencia era un componente esencial del futuro ciudadano en regímenes democráticos. De esta manera surgió, junto con la práctica del debate en escuelas secundarias y preparatorias, toda una literatura sobre el arte de debatir o de argumentar en un debate. Tal vez quienes lean esto habrán visto en alguna película estadounidense a chicos entre los 14 y los 17 años presentar el caso a favor o en contra de una proposición cualquiera. En el Internet Archive se encuentran muchos textos de esta literatura y los invito a asomarse a esa colección, utilizando palabras clave como debate, debating, argumentation, argument. He colocado en Scribd uno de esos textos, que contiene selecciones de manuales y tratados más extensos, ya que se trata de un libro muy bien hecho, claro y conciso. Si se asoman a él, verán que la primera parte contiene las reglas del arte, y la segunda informaciones varias sobre cómo se organizaban los debates en la época del libro, las cuales confirman lo que he dicho antes. No sé si me equivoco, pero pienso que la vida académica de nuestras universidades, centros universitarios, departamentos, divisiones y facultades mejoraría muchísimo si intentásemos crear también nosotros una cultura de debate semejante.


Phelps 1922 Debaters' Manual

viernes, 19 de febrero de 2010

Lecturas para la sesión 3

Las lecturas para la sesión 3 son:
  • Blumer, Herbert (1954) What is wrong with social theory. American Sociological Review 19(1): 3-10.
  • Abell, Peter & Diane Reyniers (2000) On the failure of social theory. British Journal of Sociology 51(4): 739-750.
Las he enviado a los correos de los participantes, pero las pueden descargar también de mi página.

Espero hacer aqui próximamente un comentario más largo sobre el conjunto formado por las cuatro lecturas de las sesiones 2 y 3, tomando en cuenta las preguntas que se han planteado en clase y las discusiones en torno de ellas. Esté atento.

domingo, 7 de febrero de 2010

Lecturas para la sesión 2

Para la 2ª sesión (viernes 12 de febrero de 2010) se analizarán y discutirán los dos siguientes artículos:
  • Merton, Robert K. (1945) Sociological theory. American Journal of Sociology 50(6): 462-473
  • Homans, George C. (1964) Contemporary theory in sociology. En: Handbook of modern sociology, coord. por R.E.L. Faris, pp. 951-977. Chicago: Rand McNally. Reimpreso en: Certainties and doubts: collected papers, 1962-1985, pp. 17-54, New Brunswick, Transaction, 1987, pp. 17-53
Los participantes de la cátedra pueden acceder al texto completo de estos artículos en la sección correspondiente de mi página Filosofía sin aspavientos.

martes, 26 de enero de 2010

Nueva cátedra

Durante el semestre 2010-A ofreceré un curso sobre Usos y abusos de la teoría en ciencias sociales en el marco de las Cátedras de Investigadores Nacionales de la Universidad de Guadalajara. A continuación los detalles:
  • Justificación. Con mucha frecuencia se utiliza en ciencias sociales el término “teoría”, así como los términos asociados “teorizar” y “teórico” (por ejemplo, en los sintagmas “marco teórico”, “concepto teórico”, “propuesta teórica”, “enfoque teórico”, “modelo teórico”, “supuesto teórico”, “investigación teórica”, “problema teórico”, etc.), sin que por otro lado se especifique con mínima precisión a qué tipo de entidad lógica, epistemológica o metodológica, ideal o real, contemporánea o histórica, se está haciendo referencia. Esto fue en su momento denunciado por G. C. Homans durante 30 años (entre 1961 y 1990) sin que la situación haya mejorado gran cosa. Este curso pretende abordar la cuestión directamente y sin rodeos, con el propósito declarado de obtener y formular respuestas claras, precisas, significativas y utilizables por estudiantes avanzados.
  • Procedimiento a seguir. La discusión no será puramente abstracta, sino que se conducirá al hilo de ejemplos particulares, que se analizarán en clase. Se espera además que cada participante elija y se haga cargo de una “teoría”, sobre la cual trabajará a lo largo del semestre y que analizará con las herramientas que se pongan a su disposición en él. Se espera igualmente que los participantes lleven a cabo las lecturas (mayormente en inglés) que se asignen y participen activamente en la discusión. La bibliografía al final da una idea del tipo de textos que se asignarán en su momento.
  • Destinatarios. Estudiantes de sociología, antropología, historia, comunicación, filosofía, geografía, economía, derecho, lingüística y psicología social que tengan preocupaciones lógicas, epistemológicas o metodológicas asociadas a la investigación y al papel de la teoría en ella. Es condición para participar el haber tomado o estar tomando parte en algún proyecto de investigación, como investigador responsable o asociado, como miembro de un equipo de investigación o como asistente de un investigador. Se aceptará un máximo de 25 personas.
  • Temario tentativo. I. Multiplicidad de significados y usos del término “teoría” y sus términos asociados en general. | II. Definiciones (y falta de ellas) del término “teoría” en el caso particular de la investigación en ciencias sociales. | III. Contenido, propósitos y funciones de la teoría en investigación social, de acuerdo con (o en contraposición a) las definiciones discutidas. | IV. Análisis puntual de algunas “teorías” (es decir, algunos candidatos al estatuto de “teoría” en la investigación en ciencias sociales, p.ej. “teoría de la dependencia”, “teoría de la modernización”, “teoría marxista”, “teoría económica”, “teoría política”, “teoría de precios”, “teoría económica”, “teoría de la mente”, “teoría de la evolución”, “teoría conductista”, “teoría de la justicia”, “teoría utilitarista”, “teoría neoclásica”, “teoría crítica”, “teoría de la elección racional”, “teoría de juegos”, “teoría de la decisión”, “teoría social”, “teoría feminista”, “teoría funcionalista”, por no hablar de “[la] teoría de N”, donde “N” es el nombre de un autor particular). | V. Clasificación y ordenamiento de los datos obtenidos mediante el análisis de las “teorías” elegidas. | VI. Conclusiones.
  • Horario. Todos los viernes de 4:30 a 8:30 p.m. (4 horas por sesión).
  • Fechas. Habrá en principio dieciséis sesiones, los siguientes días: Febrero 5, 12, 19, 26; Marzo 5, 12, 19, 26; Abril 16, 23, 30; Mayo 7, 14, 21, 28; Junio 4. (Total de horas del curso: 64.)
  • Condiciones previas para ser evaluados (y obtener créditos). 1ª Asistir a por lo menos el 75-80% de las sesiones (es decir, doce sesiones si se cumple con el programa de dieciséis sesiones). | 2ª Lectura de los textos asignados y participación activa en clase.
  • Forma de evaluación. Exposición oral o escrita de la teoría elegida. Si la exposición es escrita, la prosa no deberá ocupar más de 5,000 ni menos de 2,500 palabras (excluyendo las referencias bibliográficas, cuadros, figuras, diagramas, etc.). Aparte de la prosa, la exposición deberá contener al menos un recurso gráfico (diagrama, cuadro, gráfica) que ilustre la teoría o un aspecto o aplicación de ella. Si la exposición es oral, no se permitirá que el estudiante simplemente lea algo escrito.
Las discusiones lógicas, epistemológicas y metodológicas sobre el origen, desarrollo, naturaleza, estructura y función de la teoría en la investigación en ciencias sociales son numerosas y datan al menos de mediados del siglo XIX. No existe, que yo sepa, ninguna bibliografía completa de dichas discusiones, sea ella una mera lista de títulos, nuda y escueta, o una bibliografía propiamente dicha, es decir clasificada y razonada (véase correo de 20 de Mayo de 2009 en este blog). Con todo, me he dado a la tarea de compilar una lista cronológica de títulos relevantes que va de 1940 a 2010. De entrada aclaro que no pretende ser exhaustiva, aunque sí (espero) representativa de los libros y artículos más importante que tienen propiamente carácter analítico, es decir excluyendo aquellas obras que presenten una “teoría” particular.
  • Mises, Ludwig von (1940) Nationalökonomie: Theorie des Handelns und Wirtschaftens [= Economía política: teoría del actuar y el economizar]. Ginebra: Éditions Union. [Traducción al inglés: Human action: a treatise on economics, New Haven (CT), Yale University Press, 1949. Hay traducción al español, bajo el título La acción humana: un tratado de economía, en múltiples ediciones.]
  • Hempel, Carl G. (1942) The function of general laws in history. Journal of Philosophy 39(2): 35-48.
  • Popper, Karl (1944, 1945) The poverty of historicism. Economica 11(42): 86-103; 11(43): 119-137; 12(46): 69-89.
  • Merton, Robert K. (1945) Sociological theory. American Journal of Sociology 50(6): 462-473.
  • Collingwood, Robin George (1946/1999) The principles of history, and other writings in the philosophy of history, editado por W.H. Dray & W.J. van der Dussen. Oxford: Clarendon Press. [Esta edición fue publicada en 1999, pero los textos contenido en ella fueron escritos a fines de los años 30 y comienzos de los 40, y publicados por vez primera sin las distorsiones introducidas por T.M. Knox en su edición bajo el titulo de The idea of history, Oxford, Clarendon Press, 1946.]
  • Merton, Robert K. (1948) The bearing of empirical research upon the development of social theory. American Sociological Review 13(5): 505-515.
  • Hempel, Carl G. & Paul Oppenheim (1948) Studies in the logic of explanation. Philosophy of Science 15(2): 135-175.
  • Merton, Robert K. (1949) The role of applied social science in the formation of policy: a research memorandum. Philosophy of Science 16(3): 161-181.
  • Bloch, Marc (1949) Apologie de l’histoire, ou Métier d’historien. Cahiers des Annales, núm. 3.
  • Machlup, Fritz (1952) Economic fact and theory. Cap. 11 de The political economy of monopoly: business, labor and government policies (pp. 439-468). Baltimore: Johns Hopkins University Press.
  • Braithwaite, R.B. (1953) Scientific explanation: a study of the function of theory, probability, and law in science. Cambridge (UK): Cambridge University Press.
  • Toulmin, Stephen (1953) The philosophy of science: an introduction. Londres: Hutchinson.
  • Friedman, Milton (1953) The methodology of positive economics. Cap. 1 de Essays in positive economics (pp. 3-43). Chicago: University of Chicago Press.
  • Zetterberg, Hans L. (1954) On theory and verification in sociology. Estocolmo: Almqvist & Wiksell. [Hay dos ediciones posteriores, ampliadas y corregidas: Totowa (NJ), Bedminster Press, 1963 y 1965.]
  • Blumer, Herbert (1954) What is wrong with social theory. American Sociological Review 19(1): 3-10.
  • Mises, Ludwig von (1957) Theory and history. New Haven: Yale University Press.
  • Hempel, Carl G. (1959) The logic of functional analysis. En: Llewellyn Gross, coord., Symposium on Sociological Theory, pp. 271-307. Evanston (il): Row, Peterson & Co.
  • Mills, C. Wright (1959) The sociological imagination. Nueva York: Oxford University Press.
  • Berlin, Isaiah (1960) History and theory. History and Theory 1(1): 1-31.
  • Machlup, Fritz (1963) Issues in methodology. Seccio V de Economic semantics (pp. 305-374). Englewood Cliffs (NJ): Prentice-Hall.
  • Popper, Karl (1963) Models, instruments and truth: the status of the rationality principle in the social sciences. [Conferencia en Harvard publicada póstumamente en The myth of the framework, ed. por Mark Notturno (154-184), Londres, Routledge, 1994.]
  • Lubasz, Henry, coord. (1963) Uses of theory in the study of history. Número especial de History and Theory 3(1): 1-120.
  • Homans, George C. (1964) Contemporary theory in sociology. En: Handbook of modern sociology, coord. por R.E.L. Faris, pp. 951-977. Chicago: Rand McNally.
  • Fogel, Robert William (1965) The reunification of economic history with economic theory. American Economic Review 55(1/2): 92-98.
  • Willer, David (1967) Scientific sociology: theory and method. Englewood Cliffs (NJ): Prentice-Hall.
  • Homans, George C. (1967) The nature of social science. Nueva York: Harcourt.
  • Merton, Robert K. (1967) On theoretical sociology. Nueva York: The Free Press. [Reimpreso como parte I de la 2ª edición de Social theory and social structure, Nueva York, Free, Press, 1968.]
  • Goldstein, Leon J. (1967) Theory in history. Philosophy of Science 34(1): 23-40.
  • Glaser, Barney G. & Anselm L. Strauss (1967) The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. Chicago: Aldine de Gruyter.
  • Fogel, Robert William (1967) The specification problem in economic history. The Journal of Economic History 27(3): 283-308. [Véanse correcciones ibid., 28(1), p. 126.]
  • Homans, George C. (1968) A life of synthesis. The American Behavioral Scientist 12(1): 2-8.
  • Leach, James J. (1968) The logic of the situation. Philosophy of Science 35(3): 258-273.
  • Stinchcombe, Arthur L. (1968) Constructing social theories. Chicago: University of Chicago Press.
  • Homans, George C. (1969) The sociological relevance of behaviorism. En: Behavioral sociology, coord. por R.L. Burgess & D. Bushnell, pp. 1-26. Nueva York: Columbia University Press.
  • Abell, Peter (1971) Model building in sociology. London: Weidenfeld & Nicolson.
  • Veyne, Paul (1971) Comment on écrit l’histoire: essai d’épistémologie historique. París: Seuil.
  • Ziegler, Rolf (1972) Theorie und Modell: der Beitrag der Formalisierung zur soziologischen Theoriebildung [= Teoría y modelo: la contribución de la formalización a la construcción de teoría]. Munich: Oldenburg.
  • Willer, David & Judith Willer (1973) Systematic empiricism: critique of a pseudo-science. Englewood Cliffs (NJ): Prentice-Hall.
  • McClelland, Peter (1975) Causal explanation and model building in history, economics and the New Economic History. Ithaca (NY): Cornell University Press.
  • Leibenstein, Harvey (1976) Romance and realism in the theory of theories. Cap. 2 de Beyond economic man: a new foundation for microeconomics (pp. 12-28). Cambridge (MA): Harvard University Press.
  • Nisbet, Robert (1976) Sociology as an art form. Nueva York: Oxford University Press.
  • Coser, Lewis A. (1976) Sociological theory from the Chicago dominance to 1965. Annual Review of Sociology 2: 145-160.
  • Machlup, Fritz (1978) Methodology of economics and other social sciences. Nueva York: Academic Press.
  • Homans, George C. (1979) Discovery and the discovered in social theory. Humboldt Journal of Social Research 7: 89-102.
  • Boudon, Raymond (1979) La logique du social: introduction à l’analyse sociologique. París: Hachette.
  • Hay, Cynthia (1980) Historical theory and historical confirmation. History and Theory 19(1): 39-57.
  • John, Robert (1980) Theory construction in sociology: the competing approaches. Mid-American Review of Sociology 5(1): 15-36.
  • Homans, George C. (1982) The present state of sociological theory. Sociological Quarterly 23: 285-289.
  • Fogel, Robert William & Geoffrey R. Elton (1983) Which road to the past? Two views of history. New Haven (CT): Yale University Press.
  • Homans, George C. (1983) Steps to a theory of social behavior: an autobiographical account. Theory and Society 12(1): 1-45.
  • Knapp, Peter (1984) Can social theory escape from history? Views of history in social science. History and Theory 23(1): 34-52.
  • Heckathorn, Douglas D. (1984) Mathematical theory construction in sociology: analytical power, scope, and descriptive accuracy as trade-off. Journal of Mathematical Sociology 10: 295-323.
  • Turner, Jonathan H. (1985) In defense of positivism. Sociological Theory 3(2): 24-30.
  • Wagner, David G. & Joseph Berger (1985) Do sociological theories grow? American Journal of Sociology 90(4): 697-728.
  • Lieberson, Stanley (1985) Making it count: the improvement of social research and theory. Berkeley: University of California Press.
  • Walker, Henry A. (1985) Scope statements: imperatives for evaluating theory. American Sociological Review 50(3): 288-301.
  • Homans, George C. (1986) Fifty years of sociology. Annual Review of Sociology 12: xiii-xxx.
  • Willer, David (1987) Theory and the experimental investigation of social structures. Nueva York: Gordon & Breach.
  • McCloskey, Donald N. (1987) Econometric history. Londres: Macmillan.
  • Boudon, Raymond (1988) Will sociology ever be a normal science? Theory and Society 17(5): 747-771.
  • Furnham, Adrian F. (1988) Lay theories: everyday understanding of problems in the social sciences. Oxford: Pergamon Press.
  • Ankersmit, F.R., coord. (1986) Knowing and telling history: the Anglo-Saxon debate. History and Theory, Beiheft 25.
  • Ginzburg, Carlo (1986) Miti emblemi spie: morfologia e storia. Turín: Einaudi.
  • Jasso, Guillermina (1988) Principles of theoretical analysis. Sociological Theory 6(1): 1-20. [Véanse los comentarios de Stephen P. Turner, “Jasso’s principle”, ibid., 7(1), 1989, 130-134.]
  • Giere, Ronald N. (1988) Explaining science: a cognitive approach. Chicago: University of Chicago Press.
  • Elster, Jon (1989) Nuts and bolts for the social sciences. Nueva York: Cambridge University Press.
  • Fararo, Thomas J. (1989) The meaning of general theoretical sociology. Nueva York: Cambridge University Press.
  • Liao, Tim F. (1990) A unified three-dimensional framework of theory construction and development in sociology. Sociological Theory 8(1): 85-98. [Véase el debate por varios autores, ibid., 10(1), 1992, 106-121.]
  • Turner, Jonathan H. (1990) The misuse and use of metatheory. Sociological Forum 5(1): 37-53.
  • Jacobs, Struan (1990) Popper, Weber and the rationalist approach to social explanation. British Journal of Sociology 41(4): 559-570.
  • Coleman, James S. (1990) Foundations of social theory. Cambridge (MA): Belknap Press.
  • McCloskey, Donald N. (1990) If you’re so smart: the narrative of economic expertise. Chicago: University of Chicago Press.
  • Little, Daniel (1991) Varieties of social explanation. Boulder (CO): Westview Press.
  • Kiser, Edgar & Michael Hechter (1991) The role of general theory in comparative-historical sociology. American Journal of Sociology 97(1): 1-30.
  • McCloskey, Donald N. (1991) History, differential equations, and the problem of narration. History and Theory 30(1): 21-36.
  • Kuhn, Deanna (1990) The skills of argument. Nueva York: Cambridge University Press.
  • Coleman, James S. & Thomas J. Fararo, coords. (1992) Rational choice theory: advocacy and critique. Newbury Park (CA): Sage.
  • Rodrigo, María José, Armando Rodríguez & Javier Marrero (1993) Las teorías implícitas: una aproximación al conocimiento cotidiano. Madrid: Visor.
  • Levine, Joel H. (1993) Exceptions are the rule: an inquiry into methods in the social sciences. Boulder (CO): Westview Press.
  • Berger, Joseph L. & Morris Zelditch, Jr., coords. (1993) Theoretical research programs: studies in the growth of theory. Stanford: Stanford University Press.
  • Zhao, Shanyang (1996) The beginning of the end or the end of the beginning? The theory construction movement revisited. Sociological Forum 11(2): 305-318. [Véase comentario de David Willer, “The prominence of formal theory in sociology”, ibid., 319-331.]
  • Green, Donald & Ian Shapiro (1996) Pathologies of rational choice theory: a critique of applications in political science. New Haven (CT): Yale University Press.
  • Bunge, Mario (1996) Finding philosophy in social science. New Haven (CT): Yale University Press. [Traducción al español: Buscar la filosofía en las ciencias sociales, México, Siglo Veintiuno, 1999.]
  • Boudon, Raymond (1996) Pourquoi devenir sociologue? Réflexions et évocations. Revue Française de Science Politique 46(1): 52-79.
  • Rawski, Thomas G., Susan B. Carter, Jon S. Cohen, Stephen Cullenberg, Peter H. Lindert, Donald N. McCloskey, Hugh Rockoff & Richard Sutch (1996) Economics and the historian. Berkeley: University of California Press.
  • Stark, Rodney (1997) Bringing theory back in. En: Lawrence A. Young, coord., Rational choice theory and religion, pp. 3-23. Nueva York: Routledge.
  • Goldhtorpe, John H. (1997) The integration of sociological research and theory. Rationality and Society 9(4): 405-426.
  • Bunge, Mario (1997) Mechanism and explanation. Philosophy of the Social Sciences 27(4): 410-465.
  • Fales, Evan & Barry Markovsky (1997) Evaluating heterodox theories. Social Forces 76(2): 511-525.
  • Bates, Robert H., Avner Greif, Margaret Levi, Jean-Laurent Rosenthal & Barry R. Weingast (1998) Analytic narratives. Princeton (NJ): Princeton University Press.
  • Hedström, Peter & Richard Swedberg, coords. (1998) Social mechanisms: an analytical approach to social theory. Nueva York: Cambridge University Press.
  • Little, Daniel (1998) Microfoundations, method, and causation: on the philosophy of the social sciences. New Brunswick (NJ): Transaction Publishers.
  • Wilson, Edward O. (1998) Consilience: the unity of knowledge. Nueva York: Knopf.
  • Somers, Margaret R., Edgar Kiser & Michael Hechter, Raymond Boudon, Jack A. Goldstone, Craig Calhoun (1998) Symposium on historical sociology and rational choice theory. American Journal of Sociology 104(3): 722-871.
  • Raftery, Adrian E., coord. (1998) Causality in the social sciences (in honor of Herbert L. Costner). Número especial de la revista Sociological Methods Research 27(2): 140-348.
  • Hedström, Peter, Richard Swedberg & Lars Udéhn (1998) Popper’s situational analysis and contemporary sociology. Philosophy of the Social Sciences 28(3): 339-364.
  • Bunge, Mario (1998) Social science under debate: a philosophical perspective. Toronto: University of Toronto Press. [Traducción al español: Las ciencias sociales en discusión, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1999.]
  • Shaw, David Gary, coord. (1999) The return of science: evolutionary ideas and history. Número especial de la revista History and Theory 38(4): 1-157.
  • Fararo, Joseph L., coord. (2000) Formal models and research programs: reflections from experience. A symposium on formal theory. Sociological Theory 18(3): 471-523.
  • Barnard, Alan (2000) History and theory in anthropology. Cambridge (UK): Cambridge University Press.
  • Walker, Henry A. (2000) Three faces of explanation: rethinking the theory project. Sociological Focus 33(1): 41-56.
  • Abell, Peter & Diane Reyniers (2000) On the failure of social theory. British Journal of Sociology 51(4): 739-750.
  • Boudon, Raymond (2002) Sociology that really matters. European Sociological Review 18(3): 371-378.
  • Bruggeman, Jeroen & Ivar Vermeulen (2002) A logical toolkit for theory (re)construction. Sociological Methodology 32: 183-217
  • Boyer, Pascal (2003) Science, erudition and relevant connections. Journal of Cognition and Culture 3(4): 344-358.
  • Cohen, Bernard P. (2003) Creating, testing, and applying social psychological theories. Social Psychology Quarterly 66(1): 5-16.
  • Geddes, Barbara (2003) Paradigms and sand castles: theory building and research design in comparative politics. Ann Arbor: University of Michigan Press.
  • Lichbach, Mark (2003) Is rational choice theory all of social science? Ann Arbor: University of Michigan Press.
  • Stark, Rodney (2004) Discovering data on religion. Cap. 8 de Exploring the religious life (pp. 163-182). Baltimore (MD): The Johns Hopkins University Press.
  • Jasso, Guillermina (2004) The tripartite structure of social science analysis. Sociological Theory 22(3): 401-431.
  • Goertz, Gary & James Mahoney (2004) Two-level theories and fuzzy sets. Comparative Methods for the Advancement of Systematic Cross-Case Analysis and Small-n Studies (COMPASSS) Working Papers 19, disponible en www.compasss.org.
  • Pickel, Andrew, coord. (2004) Systems and mechanisms: a symposium on Mario Bunge’s philosophy of social science. Números especiales de la revista Philosophy of the Social Sciences 34(2): 169-299 y 34(3): 325-381.
  • Tucker, Aviezer (2004) Our knowledge of the past: a philosophy of historiography. Nueva York: Cambridge University Press.
  • Tilly, Charles (2004) Reasons why. Sociological Theory 22(3): 445-454.
  • Gorski, Philip S. (2004) The poverty of deductivism: a constructive realist model of sociological explanation. Sociological Methodology 34: 1-33. [Véanse comentarios de varios autores y respuesta de Gorski, ibid., 35-73.]
  • Gintis, Herbert (2004) Towards the unity of the human behavioral sciences. Politics, Philosophy and Economics 3(1): 37-57.
  • Abbott, Andrew (2004) Methods of discovery: heuristics for the social sciences. Nueva York: Norton.
  • Boudon, Raymond & Renaud Fillieule (2004) Les méthodes de la sociologie. París: PUF.
  • Caillé, Alain (2004) Une théorie sociologique générale est-elle pensable? Número especial de la Revue du M.A.U.S.S. (Mouvement anti-utilitariste dans les sciences sociales) 24(2): 1-480.
  • George, Alexander L. & Andrew Bennett (2005) Case studies and theory development in the social sciences. Cambridge (MA): The MIT Press.
  • Hedström, Peter (2005) Dissecting the social: on the principles of analytical sociology. Nueva York: Cambridge University Press.
  • Stinchcombe, Arthur L. (2005) The logic of social research. Chicago: University of Chicago Press.
  • Berger, Joseph, David Willer & Morris Zelditch (2005) Theory programs and theoretical problems. Sociological Theory 23(2): 127-155
  • Miller Moya, Luis Miguel (2006) Experimentos de orientación teórica: una discusión metodológica. Empiria: Revista de Metodología de Ciencias Sociales 12(2): 89-110.
  • Moss, Laurence S. & Andrew Savchenko, coords. (2006) Special issue on Talcott Parsons. American Journal of Economics and Sociology 65(1).
  • Noguera, José A., coord. (2006) Analytical sociological theory. Papers: Revista de Sociologia (Universitat Autònoma de Barcelona) 80: 1-281.
  • Treviño, A. Javier, coord. (2006) George C. Homans: history, theory, and method. Boulder: Paradigm.
  • Gorton, William A. (2006) Karl Popper and the social sciences. Albany: State University of New York Press.
  • Manicas, Peter T. (2007) A realist philosophy of social science. Nueva York: Cambridge University Press.
  • Elster, Jon (2007) Explaining social behavior: more nuts and bolts for the social sciences. Nueva York: Cambridge University Press.
  • Willer, David & Henry A. Walker (2007) Building experiments: testing social theory. Stanford (CA): Stanford University Press.
  • Boudon, Raymond (2007) Essais sur la théorie générale de la rationalité: action sociale et sens commun. París: Odile Jacob.
  • Wagner, David G. (2007) The limits of theoretical integration. Social Justice Research 20(3): 270-287.
  • Gintis, Herbert (2007) A framework for the unification of the behavioral sciences. Brain and Behavioral Sciences 30(1): 1-61. [Incluye comentarios de varios autores y la réplica de Gintis.]
  • Caillé, Alain, coord. (2007) Does the prospect of a general sociological theory still mean anything (in times of gloablization)? Número especial del European Journal of Social Theory 10(2): 179-286. [Versión abreviada de Caillé (2004).]
  • Taagepera, Rein, coord. (2007) Why political science is not scientific enough: A symposium. Número especial de la revista European Political Science 6(2): 111-155.
  • Ragin, Charles C. (2008) Redesigning social inquiry: fuzzy sets and beyond. Chicago: University of Chicago Press.
  • Gerring, John (2008) The mechanismic worldview: thinking inside the box. British Journal of Political Science 38(1): 161-179.
  • Taagepera, Rein (2008) Making social sciences more scientific: the need for predictive models. Nueva York: Oxford University Press.
  • Chazel, François & Jacques Coenen-Huther, coords. (2008) La sociologie en quête d'une théorie générale. Número especial de la Revue Européenne des Sciences Sociales XLVI(140): 5-195.
  • Gintis, Herbert C. (2009) The bounds of reason: game theory and the unification of the behavioral sciences. Princeton (NJ): Princeton University Press.
  • Murphey, Murray G. (2009) Truth and history. Albany (ny): State University of New York Press.
  • Allhoff, Fritz, coord. (2010) Philosophies of the sciences: a guide. Chichester (uk): Wiley Blackwell.
  • Feest, Uljana, coord. (2010) Historical perspectives on Erklären and Verstehen. Dordrecht, Heidelberg, Londres, Nueva York: Springer.
Se aceptan sugerencias para mejorar o aumentar esta lista, de la que hay que decir que no pretende ser sino un primer acercamiento a una labor tan ímproba como necesaria.

jueves, 3 de diciembre de 2009

Nueva página de internet

Jubilosamente anuncio una nueva página en internet: Ariadna Filosófica. Es un proyecto largamente acariciado que no había podido siquiera arrancar por mi ignorancia de los aspectos estrictamente técnicos de creación de sitios en la red. Gracias a Google Sites, cualquiera (hasta yo) puede hacer uno. De entrada lo he concebido no como una página puramente personal mía, sino como un intento de colaborar con otras personas interesadas en las preguntas de la filosofía, la epistemología, la lógica, la metodología, las ciencias del lenguaje, las ciencias cognitivas y las ciencias sociales. Ojalá la puedan visitar y planteen propuestas para mejorarla.

sábado, 14 de noviembre de 2009

Presentación de libro

El próximo viernes 20 de noviembre a las 7:30 p.m. en el Instituto de Neurociencias (Francisco de Quevedo 180, a dos cuadras del Centro Magno) tendrá lugar la presentación de mi libro Lecciones elementales de lingüística para profesionales de la educación especial, publicado por la Editorial Universitaria.

Explico brevemente de qué se trata.

En toda población humana existe un porcentaje de niños que por razones diversas manifiestan problemas específicos en la adquisición de su lengua materna o bien en el aprendizaje del sistema de escritura asociado a ella. Diversos profesionales dedican sus mejores esfuerzos a ayudar a estos niños: maestros de preescolar y primaria, médicos pediatras de diversas subespecialidades, psicólogos y neuropsicólogos dedicados a la evaluación y diagnóstico, terapeutas del lenguaje, pedagogos, investigadores educativos, maestros y monitores en escuelas dirigidas exclusivamente a niños con capacidades diferentes o bien en escuelas regulares que buscan integrarlos, maestros y monitores en centros de apoyo a niños que asisten a escuelas regulares. Este es el mundo vibrante de los profesionales de la educación especial al que se dirigen estas Lecciones elementales.

La intervención decisiva, oportuna y bien informada hace la diferencia:
  • Por un lado, tenemos el caso trágico de niños desatendidos que se alejan cada vez más de los beneficios de la educación, la ciencia y la cultura cuyo acceso está necesariamente mediado por el lenguaje y su sistema de escritura.
  • Por otro lado, tenemos niños atendidos con energía, disciplina e inteligencia que se convierten en ciudadanos capaces de participar en los grupos y comunidades a las que pertenecen por derecho constitucional, pero de las que podrían quedar marginados si no se les proporciona el debido cuidado.
Los elementos que hacen posible una intervención adecuada son múltiples. Algunos de ellos son bien conocidos, por ejemplo el acceso a exámenes médicos, neuropsicológicos y psicométricos que detecten áreas de fortaleza y debilidad relativas, y que sobre esa base fundada en la investigación propongan soluciones y programas que permitan compensar las debilidades del niño utilizando estrategias asociadas a sus fortalezas. Por diversas razones, sin embargo, el conocimiento claro y exacto de las propiedades del lenguaje que la lingüística contemporánea proporciona no es tan bien conocida ni utilizada. Ello hace que los diversos profesionales de la educación especial a que se hizo referencia antes no hagan uso de un instrumento delicado y preciso que permita, añadido a los otros muchos y valiosos de que ya disponen, analizar el punto exacto en que se encuentran los problemas de lenguaje y lectoescritura de un niño particular.

La propuesta de estas Lecciones elementales es reunir los materiales más básicos sobre las estructuras y regularidades del español en el espacio de pocas páginas. Aunque el texto es elemental, la exposición pretende ser sofisticada y ver las cosas en detalle. En efecto, sólo el detalle fino de los niveles fundamentales de la lengua —patrones sonoros, vocabulario, estructuras sintácticas— permitirá a los profesionales de la educación especial estar en posición de detectar los problemas específicos de lenguaje que tiene un niño y sobre esa base desarrollar un programa de intervención adecuado a sus necesidades.

Los interesados directa o indirectamente en estos problemas están cordialmente invitados al Instituto de Neurociencias a la presentación de este libro o bien a informarse sobre él en las páginas de la Editorial Universitaria.