- Héctor Gutiérrez. Me quedó la duda del texto de Polanyi, que si bien no es propiamente una explicación sobre el crecimiento del Estado, sí creo que se puede extraer una hipótesis al respecto.
Sobre todo si consideramos los problemas que ahí se plantean respecto al mercado autorregulado, y aquella cuestión de que tras la paz de 100 años, el Estado entra para reducir las fallas del mercado autorregulado, lo que podría explicar el crecimiento del Edo. - FLC: Para que lo que dices funcionase como hipótesis, habría que asociarla a las tendencias hacia arriba y hacia abajo en el gasto público. Así suelta, la explicación que reportas es demasiado general y no explica nada en detalle. Este puede ser problema de Polanyi o simplemente de tu manera de reportarlo.
- Norbert Schwartz. Replanteo las preguntas, tratando de expresarme más claramente.
Como ejemplo, menciono un experimento relativo a la hipótesis de la explicación evolutiva de la moral, y de ahí, paso a los casos revisados en la cátedra.
A finales del año pasado, se publicaron resultados de experimentos con perros, donde se les daban premios diferentes antes las mismas conductas a perros, que podían verse entre si; y se observaban las modificaciones conductuales de los perros. La Doctora Range, que dirigió el estudio, afirmó que los cambios de conducta eran una muestra de que los perros sentían la injusticia, y que por lo tanto los perros tienen cierto sentido de justicia (“sense of fairness”).
Y de hecho, en los noticieros que me tocó ver, se hablaba literalmente de la idea de justicia en los perros.
Muchas de las críticas que se le realizaron a este estudio, fueron sobre el hecho de afirmar que los perros tienen el sentido de justicia, y se afirmó que en realidad era envidia.
Estableciendo el paralelo, en los estudios psicológicos de los que nos habló, se habla de la emoción de la injusticia.
Al seguir el paralelo, podría cuestionarse si en realidad los estudios psicológicos en humanos no están observando a la envidia en lugar de la injusticia.
La pregunta metodológica, entonces, es, como se delimitan los criterios para decir hasta donde es envidia y desde donde es injusticia. - FLC: Me parece que se delimitan de la siguiente manera (dicho con toda brevedad): el sentimiento de envidia se refiere exclusivamente al caso en que alguien tiene más que yo. En cambio, el sentimiento de justicia, en su sentido ordinario se refiere (a) a casos en que alguien tiene menos que yo, (b) a casos en que yo no estoy en absoluto involucrado en el asunto, sino que percibo injusticia entre terceros, (c) a casos en que la diferencia entre lo que uno y otro obtienen, sea más o menos, corresponde a un criterio (standard) más o menos precisable, p.ej. la contribución que uno hace, el esfuerzo, el mérito, el haber llegado primero, etc. Es a esto a lo que nos referimos (ciertamente con vaguedad) cuando decimos que nos lo merecemos o que nos toca. Eso parece ausente de la envidia.
- Norbert Schwartz (continúa). Pero la pregunta sobre estos parámetros metodológicos iniciales de la investigación se puede generalizar a otros casos, como el de la racionalidad. ¿Cómo se dictan los parámetros para determinar claramente qué es racionalidad y que no? ¿O de alguna manera se consideran obvios y se dejan implícitos?
La pregunta metodológica general, es, ¿de donde salen los criterios para determinar los parámetros específicos de las definiciones iniciales? ¿quién los pone? ¿quién genera las definiciones? ¿quién verifica las definiciones, su coherencia con los criterios y la validez de los criterios?
La segunda pregunta metodológica parte del hecho de que, para poder hablar de la justicia o de la racionalidad, y poder estudiarlas, se debe generar una definición previa: ¿no implica hacer trampa trabajar con una definición previa, que se trata de demostrar? ¿No se presta esto para generar amasamientos y sesgos en los estudios, al tratar de demostrar la definición de la cual se está partiendo?
No se si el conflicto aquí es entre la preconcepción del estudio inductivo típico (generar una hipótesis a partir de observación de casos particulares) contra la verificación experimental de hipótesis pre-generadas en la observación de casos particulares -
miércoles, 29 de abril de 2009
Respuesta a dudas
En Moodle aparecen dos dudas que respondo aquí por parecerme haber más probabilidades de que lo lean (en rojo la pregunta tal como aparece en Moodle):
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario