El registro oficial a las cátedras se hará en línea, pero por el momento la página creada para este efecto (http://148.202.18.157/catedras/) no está aún actualizada, como pueden ustedes comprobar. En cuanto esto ocurra se hará la notificación en este mismo lugar. Esté pendiente.
miércoles, 28 de enero de 2009
AVISO IMPORTANTE: Lugar de la cátedra
Me acaban de confirmar de Cátedras Nacionales que para este curso se ha reservado el Auditorio Carlos Ramírez Ladewig en la explanada del CUCSH.
lunes, 26 de enero de 2009
Bibliografía general
Todo lo que esta bibliografía pretende hacer es dar recomendaciones. Ningún asistente a la cátedra tiene en ningún momento obligación alguna de leer ninguno de estos textos si no lo desea. En ningún momento se llevará control de lectura a nadie. Pero quien tuviese interés o curiosidad por echarles un vistazo, podrá en muchos casos acceder a los textos mediante vínculos creados a propósito. El lector se dará cuenta de que existe un vínculo porque el título del artículo, capítulo o libro aparecerá en otro color.
En primer lugar se recomiendan los siguientes artículos, unos ya clásicos y consagrados, otros más recientes y todavía no estimados en su justo valor, a los que se hará referencia durante el curso (ordenados cronológicamente):
En primer lugar se recomiendan los siguientes artículos, unos ya clásicos y consagrados, otros más recientes y todavía no estimados en su justo valor, a los que se hará referencia durante el curso (ordenados cronológicamente):
- Peirce, Charles S. (1878) Illustrations of the logic of science, I: The fixation of belief. Popular Science Monthly XI:1-15. [Reimpreso muchas veces. Traducción al español disponible, aunque no muy buena, en el Fondo de Cultura Económica.]
- Chamberlin, Thomas C. (1890) The method of multiple working hypotheses. Science 15: 92-96. Reimpreso en 1965 en Science 148: 754-759. [Una transcripción aquí.]
- Merton, Robert K. (1945) Sociological theory. American Journal of Sociology 50(6): 462-473.
- Merton, Robert K. (1948) The bearing of empirical research upon the development of social theory. American Sociological Review 13(5): 505-515.
- Merton, Robert K. (1949) The role of applied social science in the formation of policy: a research memorandum. Philosophy of Science 16(3): 161-181.
- Machlup, Fritz (1956) The inferiority complex of the social sciences. En: On freedom and free enterprise: essays in honor of Ludwig von Mises, coord. por Mary Sennholz, pp. 161-172. Princeton (NJ): Van Nostrand.
- Helmer, Olaf & Nicholas Rescher (1958) On the epistemology of the inexact sciences. Rand Corporation Paper # 1513.
- Machlup, Fritz (1961) Are the social sciences really inferior? Southern Economic Journal 27(3): 173-184.
- Platt, John R. (1964) Strong inference. Science 146: 347-353.
- Homans, George C. (1964) Bringing men back in. American Sociological Review 29(6): 809-818.
- Homans, George C. (1967) The nature of social science. Nueva York: Harcourt Brace & World. [Aunque se publicó como libro, su extensión es la de un artículo un poco más largo de lo normal. La traducción al español disponible aquí.]
- Merton, Robert K. (1968) Social theory and social structure, cap. II (‘On sociological theories of the middle range’), 2a edición, pp. 39-72. Nueva York: The Free Press. [Traducción al español, no sé si buena o mala, en el Fondo de Cultura Económica.]
- Machlup, Fritz (1978) Methodology of economics and other social sciences, cap. 1 (‘What is meant by methodology: a selective survey of the literature’), pp. 5-62. Nueva York: Academic Press.
- Homans, George C. (1982) The present state of sociological theory. Sociological Quarterly 23: 285-299. [Reimpresión posterior aquí.]
- Boudon, Raymond (1988) Will sociology ever be a normal science? Theory and Society 17(5): 747-771.
- Liao, Tim F. (1990) A unified three-dimensional framework of theory construction and development in sociology. Sociological Theory 8(1): 85-98. [A este artículo conviene añadir el debate que suscitó dos años después en ST 10(1): 106-121.]
- Wolpert, Lewis (1992) The unnatural nature of science, cap. 1 (‘Unnatural thoughts’), pp. 1-24. Londres: Faber & Faber.
- Stark, Rodney (1997) Bringing theory back in. En: Rational choice theory and religion, coord. por Lawrence A. Young, pp. 3-23. Nueva York: Routledge.
- Goldhtorpe, John H. (1997) The integration of sociological research and theory. Rationality and Society 9(4): 405-426.
- Little, Daniel (1998) Microfoundations, method, and causation: on the philosophy of the social sciences, caps. 9 (‘Evidence and objectivity in the social sciences’) y 10 (‘Causal explanation in the social sciences’), pp. 173-214. New Brunswick (NJ): Transaction Publishers.
- Boudon, Raymond (2002) Sociology that really matters. European Sociological Review 18(3): 371-378.
- Boyer, Pascal (2003) Science, erudition and relevant connections. Journal of Cognition and Culture 3(4): 344-358.
- Stark, Rodney (2004) Exploring the religious life, cap. 8 (‘Discovering data on religion’), pp. 163-182. Baltimore (MD): The Johns Hopkins University Press.
- Jasso, Guillermina (2004) The tripartite structure of social science analysis. Sociological Theory 22(3): 401-431.
- Tilly, Charles (2004) Reasons why. Sociological Theory 22(3): 445-454.
- Abbott, Andrew (2004) Methods of discovery: heuristics for the social sciences. Nueva York: Norton.
- Best, Joel (2001) Damned lies and statistics: untangling numbers from the media, politicians, and activists. Berkeley: The University of California Press.
- Boudon, Raymond & Renaud Fillieule (2004) Les méthodes de la sociologie. París: PUF.
- Brady, Henry E. & David Collier, coords. (2004) Rethinking social inquiry: diverse tools, shared standards. Lanham (MD): Rowman & Littlefield.
- Dienes, Zoltán (2008) Understanding psychology as a science: an introduction to scientific and statistical inference. Nueva York: Palgrave Macmillan.
- Elster, Jon (2007) Explaining social behavior: more nuts and bolts for the social sciences. Nueva York: Cambridge University Press.
- Geddes, Barbara (2003) Paradigms and sand castles: theory building and research design in comparative politics. Ann Arbor: The University of Michigan Press.
- George, Alexander L. & Andrew Bennett (2005) Case studies and theory development in the social sciences. Cambridge (MA): The MIT Press.
- Hedström, Peter (2005) Dissecting the social: on the principles of analytical sociology. Nueva York: Cambridge University Press.
- Morton, John (2004) Understanding developmental disorders: a causal modelling approach. Oxford: Blackwell.
- Boudon, Raymond (2007) Essais sur la théorie générale de la rationalité: action sociale et sens commun. París: Odile Jacob.
- Ragin, Charles C. (2008) Redesigning social inquiry: fuzzy sets and beyond. Chicago: The University of Chicago Press.
- Rihoux, Benoît & Charles C. Ragin, coords. (2009) Configurational comparative methods. Los Ángeles: Sage.
- Stinchcombe, Arthur L. (2005) The logic of social research. Chicago: The University of Chicago Press.
- Sandler, Todd (2001) Economic concepts for the social sciences. Nueva York: Cambridge University Press.
- Ziliak, Stephen M. & Deirdre N. McCloskey (2008) The cult of statistical significance: how the standard errors costs us jobs, justice, and lives. Ann Arbor: The University of Michigan Press.
- (1984) Dos concepciones de la ciencia. Chicome (Escuela Preparatoria No. 7) 4-5: 2-4.
- (1984) ¿Filosofía indígena en Latinoamérica? Prometeo: Revista Latinoamericana de Filosofía I(1): 103-108.
- (1985) ¿A qué tantos símbolos extraños en lógica? Cuadernos de Filosofía y Letras (UdG) 3: 97-102.
- (1992) Der zweite Grundsatz der operationalen Linguistik [El segundo principio de la lingüística operacional]. Zeitschrift für Phonetik, Sprachwissenschaft und Kommunikationsforschung 45(2): 164-177.
- (1995) Del vacilante y por momentos francamente malogrado diálogo entre la lingüística y la filosofía del lenguaje. Revista Latina de Pensamiento y Lenguaje 3(2): 129-144.
- (1996) Objetos formales, clases naturales y compromisos ontológicos: tribulaciones interdisciplinarias de un lingüista. Revista Latina de Pensamiento y Lenguaje 5(1): 65-83.
- (2000) Diez preguntas sobre el lenguaje, y un intento por responderlas desde una perspectiva principalmente sintáctica. En: Una mirada múltiple sobre el lenguaje, coord. por Víctor Alcaraz, pp. 33-92. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
- (2000) Los motivos de una teoría. En: Estructuras sintácticas cuarenta años después, coord. por Luis Fernando Lara, pp. 13-60. México (DF): El Colegio de México.
- (2002) Enseñar a pensar enseñando a leer: reflexiones sobre un seminario de metodología. Educación Global (UDG) 6: 81-99.
- (2003) ¿Qué es crítico? Apuntes para la historia de un término. Revista Mexicana de Investigación Educativa (COMIE) VIII (17): 245-261.
- (2005) Sobre algunos lugares comunes relativos a la enseñanza y la investigación en la universidad. Revista de la Educación Superior (ANUIES) XXXIV(4): 165-175. [Atención con la errata abominable: "Guerrero" en lugar de "Carretero".]
- (2008) Los modelos en ciencias sociales. En: Cómo hacer las ciencias sociales: antología de ejemplos y preceptos en homenaje a Fernando Pozos Ponce, coord. por Fernando Leal Carretero, pp. 347-411. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
- (2008) La hipótesis de trabajo y el trabajo de la hipótesis. En: Experiencias y reflexiones desde la investigación social, coord. por Silvia Ayala Rubio, pp. 49-101. Guadalajara: Universidad de Guadalajara (CUCEA).
- (2008) Ensayos sobre la relación entre la filosofía y las ciencias. Guadalajara: Universidad de Guadalajara (CUCSH).
- (2009) Sobre la disociación entre marco teórico y datos empíricos. Espiral: Estudios de Estado y Sociedad 45 (en curso de publicación).
- (2009) Tres modos de enseñar filosofía. Piezas, en diálogo filosofía y ciencias humanas (en curso de publicación).
domingo, 25 de enero de 2009
Horario, fechas y otras informaciones prácticas
Ciclo Escolar
2009-A
Horario
Todos los viernes de 5 a 8 p.m.
Fechas
Febrero 13, 20, 27; Marzo 6, 13, 20, 27; Abril 3, 24; Mayo 8, 15, 22, 29
Lugar
Auditorio Carlos Ramírez Ladewig
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
Universidad de Guadalajara
Formato de las sesiones
Cada sesión se dividirá como sigue:
— de 5:00 a 5:45 — Conferencia
— de 5:45 a 6:20 — Sesión de preguntas
— de 6:20 a 6:40 — Descanso
— de 6:40 a 7:25 — Conferencia
— de 7:25 a 8:00 — Sesión de preguntas
Participación y acreditación
La cátedra está abierta a todas las personas que quieran asistir, si bien fue diseñada en primer lugar para:
— estudiantes de los últimos semestres de licenciatura y estudiantes de posgrado en filosofía, sociología, ciencia política, antropología, historia, economía, lingüística, psicología, neurociencias
— profesores de filosofía de la ciencia, metodología, epistemología, lógica
Todas las personas que quieran asistir, se registren a la cátedra y efectivamente asistan por lo menos al 80% de las sesiones recibirán, si así lo desean, una constancia de asistencia
Las personas que, además de dicha constancia de asistencia, quieran acreditar una asignatura de su plan de estudios podrán hacerlo en una de las siguientes cinco modalidades:
— analizar un artículo o libro de ciencias sociales de acuerdo con lo dicho en el curso
— hacer una revisión de la literatura relevante a una pregunta de investigación, a una hipótesis o a un diseño de prueba (no a las tres, ni a dos, sino a una sola de las tres)
— elaborar una bibliografía razonada sobre una pregunta, hipótesis o diseño de prueba
— crear una base de datos para uso de estudiantes e investigadores en torno a una pregunta, hipótesis o diseño de prueba
— someterse a un examen sobre los temas de la cátedra
En principio el método de evaluación en todas las modalidades anteriores será
— por escrito, pero si el participante prefiere hacerlo oralmente, la opción está abierta
— individual, pero en el caso de estudiantes de licenciatura el trabajo podrá hacerse en equipo (mínimo 2, máximo 4 personas)
2009-A
Horario
Todos los viernes de 5 a 8 p.m.
Fechas
Febrero 13, 20, 27; Marzo 6, 13, 20, 27; Abril 3, 24; Mayo 8, 15, 22, 29
Lugar
Auditorio Carlos Ramírez Ladewig
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
Universidad de Guadalajara
Formato de las sesiones
Cada sesión se dividirá como sigue:
— de 5:00 a 5:45 — Conferencia
— de 5:45 a 6:20 — Sesión de preguntas
— de 6:20 a 6:40 — Descanso
— de 6:40 a 7:25 — Conferencia
— de 7:25 a 8:00 — Sesión de preguntas
Participación y acreditación
La cátedra está abierta a todas las personas que quieran asistir, si bien fue diseñada en primer lugar para:
— estudiantes de los últimos semestres de licenciatura y estudiantes de posgrado en filosofía, sociología, ciencia política, antropología, historia, economía, lingüística, psicología, neurociencias
— profesores de filosofía de la ciencia, metodología, epistemología, lógica
Todas las personas que quieran asistir, se registren a la cátedra y efectivamente asistan por lo menos al 80% de las sesiones recibirán, si así lo desean, una constancia de asistencia
Las personas que, además de dicha constancia de asistencia, quieran acreditar una asignatura de su plan de estudios podrán hacerlo en una de las siguientes cinco modalidades:
— analizar un artículo o libro de ciencias sociales de acuerdo con lo dicho en el curso
— hacer una revisión de la literatura relevante a una pregunta de investigación, a una hipótesis o a un diseño de prueba (no a las tres, ni a dos, sino a una sola de las tres)
— elaborar una bibliografía razonada sobre una pregunta, hipótesis o diseño de prueba
— crear una base de datos para uso de estudiantes e investigadores en torno a una pregunta, hipótesis o diseño de prueba
— someterse a un examen sobre los temas de la cátedra
En principio el método de evaluación en todas las modalidades anteriores será
— por escrito, pero si el participante prefiere hacerlo oralmente, la opción está abierta
— individual, pero en el caso de estudiantes de licenciatura el trabajo podrá hacerse en equipo (mínimo 2, máximo 4 personas)
Prerregistro
El registro oficial a la cátedra deberá hacerse en las oficinas de las Cátedras Nacionales:
Av. De los Maestros y Alcalde, edificio G piso 2,
ala poniente del edificio de Derecho
Tels. (01-33) 3819-3368
A fin de tener una idea del número de asistentes esperado y solicitar con tiempo el espacio apropiado para ellos, se solicita al interesado o interesada que envíe un Comentario (ver abajo) indicando dos datos:
(1) Open ID, en que se pone un nombre cualquiera, desde "Joaquín Zabaleta" hasta "El Llanero Solitario" o una simple "X"
(2) Anónimo, en que no se tiene que dejar ningún nombre.
Av. De los Maestros y Alcalde, edificio G piso 2,
ala poniente del edificio de Derecho
Tels. (01-33) 3819-3368
A fin de tener una idea del número de asistentes esperado y solicitar con tiempo el espacio apropiado para ellos, se solicita al interesado o interesada que envíe un Comentario (ver abajo) indicando dos datos:
- Nombre completo
- Carrera, programa de posgrado o departamento de adscripción
- Córreo electrónico
(1) Open ID, en que se pone un nombre cualquiera, desde "Joaquín Zabaleta" hasta "El Llanero Solitario" o una simple "X"
(2) Anónimo, en que no se tiene que dejar ningún nombre.
Antecedentes
La filosofía de la ciencia que hacen los científicos, o los filósofos que están cerca de los científicos, es mucho más rica, interesante y fecunda que la que hacen los filósofos alejados de las prácticas científicas. Sin embargo, aquélla ocupa un lugar menos visible y profesionalmente prestigioso que ésta: las revistas de filosofía de la ciencia o materias afines (lógica, filosofía analítica, filosofía del lenguaje, filosofía de la mente) contienen muy pocos materiales del primer tipo, mientras que la inmensa mayoría pertenecen al segundo. La filosofía de la ciencia hecha por científicos se encuentra sea en los propios textos científicos (a veces esparcida y mezclada con consideraciones no filosóficas), por lo que a veces pasa desapercibida, sea en textos de carácter filosófico escritos especialmente con ese fin. Por dar dos ejemplos decimonónicos, el Origen de las especies de Charles Darwin contiene muchas ideas filosóficas sin solución de continuidad con las propiamente biológicas, mientras que la Introducción al estudio de la medicina experimental de Claude Bernard fue claramente concebida como un tratado de filosofía de la ciencia. Los filósofos que están cercanos a alguna ciencia no proceden de manera muy distinta (para seguir con el siglo XIX baste mencionar las obras de Whewell o Peirce).
Este curso se apoya firmemente en, y pretende ser parte de, la filosofía de la ciencia del primer tipo mencionado, la hecha con perspectiva científica por científicos filosofantes o filósofos que tienen experiencia y contacto directos con la investigación científica. Por esa razón, el curso hará referencia muy ocasional y parca a los más famosos filósofos profesionales de la ciencia y a las publicaciones de ellos o sobre ellos. Hay muchas razones para proceder así, pero la principal es que busco definir en este curso algo así como el común denominador de la filosofía de la ciencia: alejarme lo más posible de las múltiples controversias y las numerosas distinciones escolásticas que ha generado la industria establecida, a fin de concentrarme en esas perlas de autorreflexión y descripción que podemos considerar como adquiridas.
La buena noticia es que tales perlas son de una sencillez apabullante y de muy fácil comprensión. Con ello no digo ni quiero decir que su formulación no hubiese requerido en su momento de gran talento analítico y sobre todo de muchos conocimientos internos sobre la marcha de la ciencia; requirió ambos y es impensable que hubiera ocurrido de otra manera. Digo solamente y quiero decir que, como hubiese dicho Bacon, hoy día cualquiera puede entender esos puntos elementales y sobre esa base entender en qué consiste la ciencia y la investigación científica, poder reconocer un buen proyecto de investigación cuando lo ve, o incluso producir y mejorar uno propio. Hay, por otro lado, varios problemas con este carácter sencillo y elemental de las proposiciones que pretendo exponer, ilustrar y discutir: dicho carácter puede muy bien (a) dificultar su comprensión a mentes mal acostumbradas a pensar con claridad, (b) despertar suspicacias mal dirigidas u orientadas, (c) crear la sensación de que se entienden cuando aún no se han entendido y provocar objeciones sobre la base de malos entendidos, o bien (d) aburrimiento y demanda de una dieta más compleja y abigarrada como la que se acostumbra, sea en las discusiones interminables y sutilísimas de la filosofía analítica profesional, sea en las inevitables elucubraciones postmodernas que están tan a la moda.
Las cuestiones que se suscitan en torno a la ciencia son múltiples: éticas, estéticas, metafísicas, ontológicas, psicológicas, lógicas, epistemológicas, metodológicas, históricas, filológicas, biológicas, sociológicas, antropológicas, económicas. Si bien el razonamiento a menudo nos hará atender a una u otra de estas perspectivas, el énfasis del curso será sobre las cuestiones relacionadas con la metodología de la investigación. De allí el subtítulo de la cátedra. Para evitar posibles malentendidos, sin embargo, conviene entender el sentido original de la palabra “metodología”, la cual no se refiere a un estudio de las diversas técnicas diseñadas, utilizadas y modificadas por los investigadores científicos al hilo de sus preguntas, hipótesis y modelos. Se refiere antes bien a la reflexión lógica y epistemológica sobre el proceso entero de la investigación así como sobre la mejor manera de presentar los productos de ella. Es en ese sentido en que la metodología constituye la segunda parte, la parte aplicada, de la lógica tradicional, desde Aristóteles hasta Tarski. Con otras palabras, la metodología no es otra que la lógica misma de la investigación científica, la lógica en cuanto se aplica al diseño, examen y presentación de proyectos, avances y productos de investigación. Es desde esta perspectiva específica que el curso pretende introducir a la filosofía de la ciencia.
Concluyo este breve aviso con una aun más breve advertencia: si bien el curso está planeado en primer lugar hacia la investigación en ciencias sociales, se hará continuamente mención a las ciencias cognitivas y las ciencias del lenguaje, toda vez que cualquier separación entre estas áreas es arbitraria y poco fecunda.
Este curso se apoya firmemente en, y pretende ser parte de, la filosofía de la ciencia del primer tipo mencionado, la hecha con perspectiva científica por científicos filosofantes o filósofos que tienen experiencia y contacto directos con la investigación científica. Por esa razón, el curso hará referencia muy ocasional y parca a los más famosos filósofos profesionales de la ciencia y a las publicaciones de ellos o sobre ellos. Hay muchas razones para proceder así, pero la principal es que busco definir en este curso algo así como el común denominador de la filosofía de la ciencia: alejarme lo más posible de las múltiples controversias y las numerosas distinciones escolásticas que ha generado la industria establecida, a fin de concentrarme en esas perlas de autorreflexión y descripción que podemos considerar como adquiridas.
La buena noticia es que tales perlas son de una sencillez apabullante y de muy fácil comprensión. Con ello no digo ni quiero decir que su formulación no hubiese requerido en su momento de gran talento analítico y sobre todo de muchos conocimientos internos sobre la marcha de la ciencia; requirió ambos y es impensable que hubiera ocurrido de otra manera. Digo solamente y quiero decir que, como hubiese dicho Bacon, hoy día cualquiera puede entender esos puntos elementales y sobre esa base entender en qué consiste la ciencia y la investigación científica, poder reconocer un buen proyecto de investigación cuando lo ve, o incluso producir y mejorar uno propio. Hay, por otro lado, varios problemas con este carácter sencillo y elemental de las proposiciones que pretendo exponer, ilustrar y discutir: dicho carácter puede muy bien (a) dificultar su comprensión a mentes mal acostumbradas a pensar con claridad, (b) despertar suspicacias mal dirigidas u orientadas, (c) crear la sensación de que se entienden cuando aún no se han entendido y provocar objeciones sobre la base de malos entendidos, o bien (d) aburrimiento y demanda de una dieta más compleja y abigarrada como la que se acostumbra, sea en las discusiones interminables y sutilísimas de la filosofía analítica profesional, sea en las inevitables elucubraciones postmodernas que están tan a la moda.
Las cuestiones que se suscitan en torno a la ciencia son múltiples: éticas, estéticas, metafísicas, ontológicas, psicológicas, lógicas, epistemológicas, metodológicas, históricas, filológicas, biológicas, sociológicas, antropológicas, económicas. Si bien el razonamiento a menudo nos hará atender a una u otra de estas perspectivas, el énfasis del curso será sobre las cuestiones relacionadas con la metodología de la investigación. De allí el subtítulo de la cátedra. Para evitar posibles malentendidos, sin embargo, conviene entender el sentido original de la palabra “metodología”, la cual no se refiere a un estudio de las diversas técnicas diseñadas, utilizadas y modificadas por los investigadores científicos al hilo de sus preguntas, hipótesis y modelos. Se refiere antes bien a la reflexión lógica y epistemológica sobre el proceso entero de la investigación así como sobre la mejor manera de presentar los productos de ella. Es en ese sentido en que la metodología constituye la segunda parte, la parte aplicada, de la lógica tradicional, desde Aristóteles hasta Tarski. Con otras palabras, la metodología no es otra que la lógica misma de la investigación científica, la lógica en cuanto se aplica al diseño, examen y presentación de proyectos, avances y productos de investigación. Es desde esta perspectiva específica que el curso pretende introducir a la filosofía de la ciencia.
Concluyo este breve aviso con una aun más breve advertencia: si bien el curso está planeado en primer lugar hacia la investigación en ciencias sociales, se hará continuamente mención a las ciencias cognitivas y las ciencias del lenguaje, toda vez que cualquier separación entre estas áreas es arbitraria y poco fecunda.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)