Fernando Leal — Cátedras

N.B. Este blog no funciona como una página de internet. Las informaciones se ordenan cronológicamente tal como se van subiendo.
Por ello es importante consultar el Archivo del Blog (del lado izquierdo) a fin de ver lo que el blog contiene.

miércoles, 28 de enero de 2009

SEGUNDO AVISO IMPORTANTE

AVISO IMPORTANTE: Lugar de la cátedra

Me acaban de confirmar de Cátedras Nacionales que para este curso se ha reservado el Auditorio Carlos Ramírez Ladewig en la explanada del CUCSH.

lunes, 26 de enero de 2009

Bibliografía general

Todo lo que esta bibliografía pretende hacer es dar recomendaciones. Ningún asistente a la cátedra tiene en ningún momento obligación alguna de leer ninguno de estos textos si no lo desea. En ningún momento se llevará control de lectura a nadie. Pero quien tuviese interés o curiosidad por echarles un vistazo, podrá en muchos casos acceder a los textos mediante vínculos creados a propósito. El lector se dará cuenta de que existe un vínculo porque el título del artículo, capítulo o libro aparecerá en otro color.

En primer lugar se recomiendan los siguientes artículos, unos ya clásicos y consagrados, otros más recientes y todavía no estimados en su justo valor, a los que se hará referencia durante el curso (ordenados cronológicamente):
Por otro lado, han aparecido en los últimos años varios libros con perspectiva metodológica cuya consulta se recomienda ampliamente (ordenados alfabéticamente):
  • Abbott, Andrew (2004) Methods of discovery: heuristics for the social sciences. Nueva York: Norton.
  • Best, Joel (2001) Damned lies and statistics: untangling numbers from the media, politicians, and activists. Berkeley: The University of California Press.
  • Boudon, Raymond & Renaud Fillieule (2004) Les méthodes de la sociologie. París: PUF.
  • Brady, Henry E. & David Collier, coords. (2004) Rethinking social inquiry: diverse tools, shared standards. Lanham (MD): Rowman & Littlefield.
  • Dienes, Zoltán (2008) Understanding psychology as a science: an introduction to scientific and statistical inference. Nueva York: Palgrave Macmillan.
  • Elster, Jon (2007) Explaining social behavior: more nuts and bolts for the social sciences. Nueva York: Cambridge University Press.
  • Geddes, Barbara (2003) Paradigms and sand castles: theory building and research design in comparative politics. Ann Arbor: The University of Michigan Press.
  • George, Alexander L. & Andrew Bennett (2005) Case studies and theory development in the social sciences. Cambridge (MA): The MIT Press.
  • Hedström, Peter (2005) Dissecting the social: on the principles of analytical sociology. Nueva York: Cambridge University Press.
  • Morton, John (2004) Understanding developmental disorders: a causal modelling approach. Oxford: Blackwell.
  • Boudon, Raymond (2007) Essais sur la théorie générale de la rationalité: action sociale et sens commun. París: Odile Jacob.
  • Ragin, Charles C. (2008) Redesigning social inquiry: fuzzy sets and beyond. Chicago: The University of Chicago Press.
  • Rihoux, Benoît & Charles C. Ragin, coords. (2009) Configurational comparative methods. Los Ángeles: Sage.
  • Stinchcombe, Arthur L. (2005) The logic of social research. Chicago: The University of Chicago Press.
  • Sandler, Todd (2001) Economic concepts for the social sciences. Nueva York: Cambridge University Press.
  • Ziliak, Stephen M. & Deirdre N. McCloskey (2008) The cult of statistical significance: how the standard errors costs us jobs, justice, and lives. Ann Arbor: The University of Michigan Press.
Finalmente, si los participantes quisieran, por las razones que fueren, conocer por escrito los puntos de vista del responsable de la cátedra que son relevantes a los temas a discutir, la siguiente es una lista más o menos completa (ordenada cronológicamente) de ellos:

domingo, 25 de enero de 2009

Horario, fechas y otras informaciones prácticas

Ciclo Escolar
2009-A

Horario
Todos los viernes de 5 a 8 p.m.

Fechas
Febrero 13, 20, 27; Marzo 6, 13, 20, 27; Abril 3, 24; Mayo 8, 15, 22, 29

Lugar
Auditorio Carlos Ramírez Ladewig
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
Universidad de Guadalajara

Formato de las sesiones
Cada sesión se dividirá como sigue:
— de 5:00 a 5:45 — Conferencia
— de 5:45 a 6:20 — Sesión de preguntas
— de 6:20 a 6:40 — Descanso
— de 6:40 a 7:25 — Conferencia
— de 7:25 a 8:00 — Sesión de preguntas

Participación y acreditación

La cátedra está abierta a todas las personas que quieran asistir, si bien fue diseñada en primer lugar para:
— estudiantes de los últimos semestres de licenciatura y estudiantes de posgrado en filosofía, sociología, ciencia política, antropología, historia, economía, lingüística, psicología, neurociencias
— profesores de filosofía de la ciencia, metodología, epistemología, lógica

Todas las personas que quieran asistir, se registren a la cátedra y efectivamente asistan por lo menos al 80% de las sesiones recibirán, si así lo desean, una constancia de asistencia

Las personas que, además de dicha constancia de asistencia, quieran acreditar una asignatura de su plan de estudios podrán hacerlo en una de las siguientes cinco modalidades:
— analizar un artículo o libro de ciencias sociales de acuerdo con lo dicho en el curso
— hacer una revisión de la literatura relevante a una pregunta de investigación, a una hipótesis o a un diseño de prueba (no a las tres, ni a dos, sino a una sola de las tres)
— elaborar una bibliografía razonada sobre una pregunta, hipótesis o diseño de prueba
— crear una base de datos para uso de estudiantes e investigadores en torno a una pregunta, hipótesis o diseño de prueba
— someterse a un examen sobre los temas de la cátedra

En principio el método de evaluación en todas las modalidades anteriores será
por escrito, pero si el participante prefiere hacerlo oralmente, la opción está abierta
individual, pero en el caso de estudiantes de licenciatura el trabajo podrá hacerse en equipo (mínimo 2, máximo 4 personas)

Prerregistro

El registro oficial a la cátedra deberá hacerse en las oficinas de las Cátedras Nacionales:

Av. De los Maestros y Alcalde, edificio G piso 2,
ala poniente del edificio de Derecho
Tels. (01-33) 3819-3368

A fin de tener una idea del número de asistentes esperado y solicitar con tiempo el espacio apropiado para ellos, se solicita al interesado o interesada que envíe un Comentario (ver abajo) indicando dos datos:
  • Nombre completo
  • Carrera, programa de posgrado o departamento de adscripción
  • Córreo electrónico
Se ruega de la manera más atenta enviar solamente esta información para agilizar el prerregistro y facilitar la organización de la cátedra. Este blog permite ingresar comentarios utilizando distintos recursos. Los más cómodos para quien nunca lo haya hecho son:

(1) Open ID, en que se pone un nombre cualquiera, desde "Joaquín Zabaleta" hasta "El Llanero Solitario" o una simple "X"
(2) Anónimo, en que no se tiene que dejar ningún nombre.

Antecedentes

La filosofía de la ciencia que hacen los científicos, o los filósofos que están cerca de los científicos, es mucho más rica, interesante y fecunda que la que hacen los filósofos alejados de las prácticas científicas. Sin embargo, aquélla ocupa un lugar menos visible y profesionalmente prestigioso que ésta: las revistas de filosofía de la ciencia o materias afines (lógica, filosofía analítica, filosofía del lenguaje, filosofía de la mente) contienen muy pocos materiales del primer tipo, mientras que la inmensa mayoría pertenecen al segundo. La filosofía de la ciencia hecha por científicos se encuentra sea en los propios textos científicos (a veces esparcida y mezclada con consideraciones no filosóficas), por lo que a veces pasa desapercibida, sea en textos de carácter filosófico escritos especialmente con ese fin. Por dar dos ejemplos decimonónicos, el Origen de las especies de Charles Darwin contiene muchas ideas filosóficas sin solución de continuidad con las propiamente biológicas, mientras que la Introducción al estudio de la medicina experimental de Claude Bernard fue claramente concebida como un tratado de filosofía de la ciencia. Los filósofos que están cercanos a alguna ciencia no proceden de manera muy distinta (para seguir con el siglo XIX baste mencionar las obras de Whewell o Peirce).

Este curso se apoya firmemente en, y pretende ser parte de, la filosofía de la ciencia del primer tipo mencionado, la hecha con perspectiva científica por científicos filosofantes o filósofos que tienen experiencia y contacto directos con la investigación científica. Por esa razón, el curso hará referencia muy ocasional y parca a los más famosos filósofos profesionales de la ciencia y a las publicaciones de ellos o sobre ellos. Hay muchas razones para proceder así, pero la principal es que busco definir en este curso algo así como el común denominador de la filosofía de la ciencia: alejarme lo más posible de las múltiples controversias y las numerosas distinciones escolásticas que ha generado la industria establecida, a fin de concentrarme en esas perlas de autorreflexión y descripción que podemos considerar como adquiridas.

La buena noticia es que tales perlas son de una sencillez apabullante y de muy fácil comprensión. Con ello no digo ni quiero decir que su formulación no hubiese requerido en su momento de gran talento analítico y sobre todo de muchos conocimientos internos sobre la marcha de la ciencia; requirió ambos y es impensable que hubiera ocurrido de otra manera. Digo solamente y quiero decir que, como hubiese dicho Bacon, hoy día cualquiera puede entender esos puntos elementales y sobre esa base entender en qué consiste la ciencia y la investigación científica, poder reconocer un buen proyecto de investigación cuando lo ve, o incluso producir y mejorar uno propio. Hay, por otro lado, varios problemas con este carácter sencillo y elemental de las proposiciones que pretendo exponer, ilustrar y discutir: dicho carácter puede muy bien (a) dificultar su comprensión a mentes mal acostumbradas a pensar con claridad, (b) despertar suspicacias mal dirigidas u orientadas, (c) crear la sensación de que se entienden cuando aún no se han entendido y provocar objeciones sobre la base de malos entendidos, o bien (d) aburrimiento y demanda de una dieta más compleja y abigarrada como la que se acostumbra, sea en las discusiones interminables y sutilísimas de la filosofía analítica profesional, sea en las inevitables elucubraciones postmodernas que están tan a la moda.

Las cuestiones que se suscitan en torno a la ciencia son múltiples: éticas, estéticas, metafísicas, ontológicas, psicológicas, lógicas, epistemológicas, metodológicas, históricas, filológicas, biológicas, sociológicas, antropológicas, económicas. Si bien el razonamiento a menudo nos hará atender a una u otra de estas perspectivas, el énfasis del curso será sobre las cuestiones relacionadas con la metodología de la investigación. De allí el subtítulo de la cátedra. Para evitar posibles malentendidos, sin embargo, conviene entender el sentido original de la palabra “metodología”, la cual no se refiere a un estudio de las diversas técnicas diseñadas, utilizadas y modificadas por los investigadores científicos al hilo de sus preguntas, hipótesis y modelos. Se refiere antes bien a la reflexión lógica y epistemológica sobre el proceso entero de la investigación así como sobre la mejor manera de presentar los productos de ella. Es en ese sentido en que la metodología constituye la segunda parte, la parte aplicada, de la lógica tradicional, desde Aristóteles hasta Tarski. Con otras palabras, la metodología no es otra que la lógica misma de la investigación científica, la lógica en cuanto se aplica al diseño, examen y presentación de proyectos, avances y productos de investigación. Es desde esta perspectiva específica que el curso pretende introducir a la filosofía de la ciencia.

Concluyo este breve aviso con una aun más breve advertencia: si bien el curso está planeado en primer lugar hacia la investigación en ciencias sociales, se hará continuamente mención a las ciencias cognitivas y las ciencias del lenguaje, toda vez que cualquier separación entre estas áreas es arbitraria y poco fecunda.