Fernando Leal — Cátedras

N.B. Este blog no funciona como una página de internet. Las informaciones se ordenan cronológicamente tal como se van subiendo.
Por ello es importante consultar el Archivo del Blog (del lado izquierdo) a fin de ver lo que el blog contiene.

jueves, 5 de marzo de 2009

Teoría y marco teórico IV

Salvador Gómez Nieves comenta lo siguiente:
  1. Doctor, primero lo felicito por la manera tan amena y familiar como nos plantea los vericuetos por los que un estudiante o un investigador atraviesa en el diseño de su plan de una investigación (en especial la estructura lógica tripartita). En segundo termino deseo conocer su opinión sobre una inquietud que surgió en la tercera sesión y que se refiere a cómo un alumno o investigador puede detectar teorías más verdaderas (o poderosas), de tal manera que le permitan comprender la realidad más objetiva y sustentar mejor su investigación, si muy a menudo nos percatamos de la actitud dogmática de algunos de los “científicos” sociales al no demostrar lo que afirman, ni mucho menos presentar en sus trabajos un cierto grado de contrastabilidad o falseabilidad (en términos popperianos). Existen razones suficientes para decir esto, sólo basta remitirse a los numerosos trabajos relacionados con la retórica de la sustentabilidad y aquellos estudios realizados bajo la óptica del psicoanálisis, por poner algunos ejemplos.
  2. Creo que la gran diferencia entre lo que hacemos en la ciencias sociales con lo que se desarrolla en el campo de la física, es que los científicos de esta última disciplina no sólo predicen con un alto grado de certeza (tal como lo dijo un profesor participante de la sesión pasada), sino que por lo general demuestran convincentemente lo que afirman.
  3. Por lo anterior, considero importante reflexionar sobre el problema de la demarcación, para que todo mundo sepa distinguir entre lo que es ciencia y lo que no es ciencia. Desde mi punto de vista, el tema de la filosofía de la ciencia no lo considero infructuoso ni debe perderse en lo abstracto, cualquier estudioso tiene que saber “¿Qué es esa cosa llamada ciencia?”, (como el titulo de la popular obra de Chalmers). ¿Para qué sirve?, ¿cómo se construye?, ¿cuál es su producto? y ¿qué es lo que le da rigor científico al conocimiento?, no sólo para sustente teóricamente de mejor manera su trabajo de investigación sino también para que lo engañen. No hay que olvidar que los científicos son también docentes -y autores de textos- que influyen mucho en los alumnos.
  4. Aclaro que estoy consciente que el conocimiento científico no es el único que tiene que consultar un alumno o investigador, tampoco tiene la verdad absoluta, incluso es falible aunque también es corregible, por eso es el saber más confiable que tenemos los humanos.
  5. Cabe traer aquí lo que llegó a decir, hace tiempo, el Premio Nobel de Química, 1995, Mario Molina: “No sólo los científicos deben saber de ciencia. Es preciso que todos los mexicanos sepan al menos lo fundamental, para que le tengan respeto al saber y no sólo al hacer”.
  6. Disculpe por lo largo de mis comentarios, pero me gustaría conocer su opinión al respecto.
Pongo números a este comentario para que sea más fácil rastrear lo que digo en respuesta:
  • No quisiera oponerme totalmente a la discusión sobre la demarcación entre lo que es ciencia y lo que no lo es (#3); pero ella resulta infructuosa cuando se la discute en abstracto, quiero decir: sin conexión detallada con algún problema específico y los esfuerzos colectivos particulares que se han llevado a cabo para intentar resolver ese problema. Las ingeniosísimas propuestas sobre cómo hacer la demarcación, desde las de Bacon y Descartes hasta las de Reichenbach y Popper, no han conducido sino a debates interminables. (Esto creo que es un hecho documentable.) Yo me inclino por un camino diferente: discutamos un problema particular (o una familia de problemas, un área de estudio, un grupo de métodos y resultados) y preguntémonos qué tan bien se ha resuelto (o desarrollado).
  • Los ejemplos de la sustentabilidad o del psicoanálisis (#3) son muy relevantes, sin duda; pero no me parece que ninguno de los dos temas pueda despacharse fácilmente, y sobre todo: sin entrar en los detalles. Yo soy tan impaciente con las habladurías como el que más; y en esas áreas que mencionas hay mucho de ellas. Pero quisiera dar el beneficio de la duda a quienes estén dispuestos a discutir despacio y con calma las cosas. (Tal vez el discurso sobre la sustentabilidad como el discurso psicoanalítico no sean científicos, y su interés o utilidad estén en otro lado. Con todo, doy en pensar que incluso en ese caso todavía podríamos distinguir discursos mejores y peores.)
  • Lo importante, creo, en cada caso es tratar de conocer las preguntas, hipótesis, modelos, métodos y resultados de un área de estudio (de la física a la sociología) o de una subárea (p.ej. la fonología del georgiano o el estudio de la sincronización cerebral), y sobre la base de ese conocimiento discutir los alcances y límites de lo que se ha hecho hasta ahora y lo que falta por hacer.
  • Por lo demás, estoy completamente de acuerdo en lo que dice Mario Molina (#5). De hecho, hay una trilogía magnífica que sobre este tema (la necesidad de que haya una cultura científica en la población en general) ha escrito Marcelino Cereijido (La nuca de Houssay, edición argentina 1990; edición mexicana, 2000, FCE; Ciencia sin seso, locura doble, Siglo XXI, 1994; Por qué no tenemos ciencia, Siglo XXI, 1997). Recomiendo calurosamente su lectura a todos.
  • Me preocupa un poco la concesión que haces acerca de que "el conocimiento científico no es el único que tiene que consultar un alumno o investigador" (#4). Si lo que quieres decir es que la ciencia no es lo único interesante que hay en el mundo, estoy de acuerdo. (De hecho, la mayoría de las actividades humanas no son científicas, y ello no las disminuye ni desvirtúa.) Pero si lo que quieres decir es que para hacer una investigación científica conviene recurrir a conocimiento no científico, entonces no estoy seguro de entender el sentido y alcance precisos de esa afirmación.
  • Por lo demás, muchas gracias por tus amables palabras y el estimulante comentario.

1 comentario:

  1. Gracias Doctor por las atinadas respuestas a mis inquietudes, las cuales tomaré en cuenta.

    ResponderEliminar